IRREDUCTIBILIDAD COMPUTACIONAL
La irreductibilidad computacional es una de las principales ideas propuestas por Stephen Wolfram en su libro A New Kind of Science .
Wolfram denomina la incapacidad para atajar un programa (por ejemplo, un sistema ), o describir su comportamiento de una manera simple, "irreductibilidad computacional". El mundo de los programas simples contiene una gran diversidad de comportamientos , pero, debido a la indecidibilidad , es imposible predecir lo que harán antes de ejecutarlos esencialmente. La idea demuestra que hay casos en los que las predicciones de la teoría no son efectivamente posibles. Wolfram afirma que varios fenómenos son normalmente irreductibles desde el punto de vista computacional.
La irreductibilidad computacional explica las limitaciones observadas de la ciencia convencional existente. En casos de irreductibilidad computacional, solo se pueden utilizar la observación y la experimentación. La irreductibilidad computacional también puede proporcionar una resolución con base científica para el libre albedrío .
Israel y Goldenfeld encontraron que algunos sistemas menos complejos se comportaban de manera simple y predecible (por lo tanto, permitían aproximaciones ). Sin embargo, los sistemas más complejos seguían siendo computacionalmente irreductibles e impredecibles. Se desconocen qué condiciones permitirían describir fenómenos complejos de manera simple y predecible.
Marius Krumm y Markus P Muller (físico) vinculan la irreductibilidad computacional al Compatibilismo . [1] Refinan conceptos a través del requisito intermedio de un nuevo concepto llamado fuente computacional que exige una representación esencialmente completa y casi exacta de las características asociadas con el problema o proceso representado, y un cálculo completo sin atajos. El enfoque simplifica la conceptualización del problema a través de Sin atajosmetáfora. Esto puede ser análogo al proceso de cocción, donde se requieren todos los ingredientes de una receta, así como seguir el "programa de cocción" para obtener el producto final deseado. Esto es paralelo a los problemas de las profundas distinciones entre similitud e identidad.
Wolfram hace poco más de veinte años hizo lo que entonces le pareció un pequeño descubrimiento: un experimento informático que realizó mostró una cosa que no esperaba. Cuanto más investigó, más se daba cuenta de que lo que vió fue el comienzo de una fractura en los mismos cimientos de la ciencia existente, y la primera clave hacia un tipo de ciencia totalmente nuevo".
Su teoría propone que todos los procesos producidos por el humano o por la naturaleza pueden verse como cálculos computacionales o son reducibles a algoritmos que calculen la interacción entre pequeños programas. Y ya en el comienzo aclara que esto, en definitiva, es la continuación de algo que empezó hace tiempo. "Hace trescientos años la ciencia fue transformada por la dramática nueva idea de que reglas basadas en ecuaciones matemáticas podrían ser usadas para describir el mundo natural.
Según Wolfram el código de computación más sencillo puede revelar complejos patrones de la naturaleza. O, dicho de otro modo, un sistema cuya conducta parece simple, lo es. O al menos es tan simple como cualquier sistema computacional.
El explica el Principio de Equivalencia Computacional, una nueva manera de observar cómo opera nuestro universo y una teoría que pone entre paréntesis muchos de los supuestos de los procesos científicos plagados de ecuaciones muy complejas acerca de los patrones de la naturaleza.
El principio de la equivalencia computacional nos dice que reglas simples generan contra-intuitivos resultados complejos, es decir, que los sistemas complejos tienen un comportamiento que muchas veces parece contrario al sentido común. Afirma también que una vez que un sistema llega a cierto grado de complejidad, ha llegado en verdad al máximo punto de complejidad, medido por la computación necesaria para emitir un resultado.
REFERENCIAS.
https://hmong.es/wiki/Computational_irreducibility
http://axxon.com.ar/not/120/c-120infonewkindscience.htm
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/tribuna-abierta/2020/01/21/complejidad-urbana-3799748.html
Comentarios
Publicar un comentario