GOBIERNO DE DATOS Y COMO SE CREA
El gobierno de datos consiste en la capacidad de una organización para gestionar el conocimiento que tiene sobre su información de forma que pueda responder a preguntas tales como ¿qué sabemos sobre nuestra información?, ¿de dónde provienen esos datos?, ¿están estos datos alineados con nuestra política de empresa?
El objetivo principal de un gobierno de datos es asegurar que toda la información que maneja la empresa sea 100% fiable y válida en cualquier contexto. ¿Está tu empresa realmente dominando su propio gobierno de datos?
El gobierno de datos proporciona un enfoque holístico para administrar, mejorar y aprovechar la información de forma que pueda ayudarnos a ganar percepción y generar confianza en decisiones y operaciones empresariales.
- Establecer quién será el responsable: Antes que nada es necesario designar a una o varias personas encargadas de gestionar el control del gobierno de datos. Los responsables de ello serán los gobernantes del proceso y quienes se aseguren de que todo funcione de forma correcta, tomando las decisiones oportunas hasta conseguir los objetivos marcados previamente. Lo habitual es que estos responsables tengan amplios conocimientos sobre informática.
- ¿Cuáles serán nuestras metas?:
- Definición de métricas: Sin estas, no puede saber si el programa funciona o si se alcanzan los objetivos fijados. Para llevar a cabo este paso hay que definir un indicador concreto que sea fundamental en cuanto a dar respuesta al proceso de cómo se están consiguiendo esas metas.
- Definir políticas: En base a los datos analizados.
- Comunicar las políticas: Es muy importante comunicar los resultados de los datos analizados ya que esto es lo que permite definir políticas o la forma que se tiene para poder tomar desiciones y estás es necesario divulgarlas para que todos conozcan las decisiones que se han tomado. La comunicación de las políticas se puede hacer por diferentes vías (email, documento o incluso de forma verbal) pero es fundamental que el diálogo sea fluido y claro.
- Medir resultados: Medir es necesario para saber si se van cumpliendo los objetivos o metas.
- Realizar auditorías: Esto se hace para saber los aspectos que han funcionado de este programa de gobierno de datos y los que no. Es recomendable realizar auditorías de forma periódica y analizar por qué sucedieron las cosas, así como esclarecer cuáles fueron los motivos, ya sea de forma positiva o negativa.
Comentarios
Publicar un comentario